Lo primero de todo disculpar por la tardanza en escribir un nuevo post, pero acabo de aterrizar de un viaje a Malasia y no he tenido demasiado tiempo para sentarme a escribir. Malasia es un país muy agradable, tranquilo, fácil, muy diferente al resto de países del Sudeste Asiático. Bajo una gran influencia china, a veces no sabes si te encuentras en Malasia o en plena China, ya que estos últimos son los que copan los barrios centrales y gran parte de los negocios.

Malasia es un país que tiene mucho que ofrecer a los que se quieren embarcar en un viaje tranquilo (tiene alguna de las mejores playas que he estado nunca), o prefieren explorar las profundidades marinas (un buceo único en el mundo) o que buscan algo más étnico, como adentrarse en las selvas de Borneo para conocer de primera mano la cultura de la etnia Iban, conocidos comúnmente como “los cortadores de cabezas”

Los iban es un etnia que habita principalmente en la malaya provincia de Borneo de Sarawak. Hasta mitad del siglo XX han sido fieros guerreros que ampliaban su territorio atacando a sus enemigos y cortándoles la cabeza. Los trofeos más codiciados eran los de las mujeres y los niños, que al escapar selva adentro eran los más difíciles de “obtener”. De hecho aún puede verse en sus casas, como motivo de prestigio, los cráneos de los enemigos vencidos, siendo los últimos en añadirse a su colección los de algún despistado soldado japonés de la Segunda Guerra Mundial.

Tatuajes de un anciano Iban

Los guerreros Iban son famosos por sus tatuajes. Una vez que un niño cumple con el rito bejalai, pasa a ser adulto y ya puede comenzar a tatuarse los hombros. Los Iban se tatúan todo el torso con tatuajes simétricos, la tráquea y si encuentras algún anciano con unos tatuajes circulares en las manos, denominados entegulun, significa que ese apacible anciano que tienes delante fue un feroz guerrero que en su día cortó alguna cabeza.

Para poder conocer más a fondo la etnia Iban, nos embarcamos en Sibu en un placentero viaje en barca de 5 horas, parando en cada pueblecito de la ribera de río Batan Rejang hasta llegar a Kapit. Allí nos costó lo nuestro encontrar un buen guía que nos llevara a visitar a una longhouse, pero finalmente dimos con el simpático Joshua, que nos llevó a visitar la longhouse de Uru Yorg.

Zona exterior de la Longhouse

Las longhouses o en idioma iban las Rumah Panjang, son como su propio nombre indica, casas alargadas. Son palafitos comunales que miden entre 200 o 300 metros, con un pasillo exterior con diversas entradas al interior de la longhouse, un pasillo interior que recorre toda la construcción y la última sección son las viviendas familiares, separadas por paredes unas de otras, donde habitan las familias, usando el largo pasillo interior para hacer la vida de la comunidad.

La experiencia fue muy interesante. La longhouse en la que nos hospedamos tenía unos 120 años de antigüedad, vivían 26 familias con una población fija de más de 200 individuos, llegando a alcanzar los 500 en las festividades de la recolecta del arroz.

Pasillo interior de la Longouse con la cena preparada

Joshua nos presentó al tuai rumah (jefe) de la longhouse y nos adentró en las tradiciones, tanto de la etnia iban como de la vida diaria de la longhouse. El resto del día lo pasamos conversando con los habitantes de la casa, observando como tejen los cestos o nos preparaban el ayam pansoh, un delicioso guiso de pollo envuelto en hojas de tapioca y cocinado dentro de un tronco de bambú. Tras la cena pasamos a degustar el tuak local, o vino de arroz. Aquí ya la noche se desmelenó y a la tercera botella todos los miembros de la familia estaban mucho más sociales y hasta conseguíamos hacernos entender con los ancianos, que se enfadaban si no les seguíamos el ritmo de chupitos de tuak…. Pero hay que tener cuidado con la resaca, que el vino de arroz entra muy fácil, pero es cabezón, y mañana hay que seguir explorando la isla de Borneo…

¿Quieres viajar a Malasia con Paso Noroeste?

2 comentarios
  1. Adac
    Adac Dice:

    Buenos días,
    Ruego mayor información, vamos a Borneo, y aún no sabemos dónde centrarnos, sí en Sabah (estamos entre la selva o Semporna,) o Sarawak (queremos tener la experiencia arriba expuesta). Sólo tenemos unos 10 días para esta zona, así que poco tiempo. Trataremos de hacerlo en avión según costes. ME gustaría preguntar sobre como poder llegar a esta zona de Longhouse y sí hay posibilidad de que lo hagamos por nuestra cuenta, plan mochileros.
    Muchas gracias
    Saludos

    Responder
    • Dr. Livigstone
      Dr. Livigstone Dice:

      Hola. Desde Kapit lleva más tiempo, pero desde Kuching se pueden hacer visitas en el día. Esto es como todo.. cuanto más te adentres en la selva, menos turistas van!
      Y siempre necesitarás un guía para llegar, porque se suele llegar en barca o por caminos, que si no sabes donde está, es difícil llegar. Además, siempre es conveniente, cuando llegas a una casa, avisar de que llegas a comer! 😉

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 2 =