cuándo es el día de los muertos en México

El Día de los Muertos en México es mucho más que una simple fecha en el calendario, es una de esas experiencias que se te quedan grabadas en la piel. Si alguna vez te has planteado viajar a México, hacerlo en estas fechas es abrir una ventana a un mundo donde la muerte se celebra de una forma sorprendente: con flores, música, comida y recuerdos. Desde Paso Noroeste queremos contarte por qué este viaje no se parece a ningún otro y cómo vivirlo de una manera auténtica, acompañado de viajeros como tú.

Imagina recorrer calles donde el aire huele a pan de muerto recién horneado, donde cada esquina está adornada con flores de cempasúchil y donde la gente te invita a compartir un altar como si fueras parte de su familia. El Día de los Muertos no es una fiesta para observar desde fuera, todo lo contrario, es una invitación a entrar, sentir y comprender una cultura que celebra la vida recordando a quienes ya partieron.

 

 

¿Cuándo es el Día de los Muertos en México?

La pregunta es sencilla: ¿cuándo es el Día de los Muertos en México? La respuesta también: el 1 y 2 de noviembre. El primero está dedicado a los niños, llamados “angelitos”, y el segundo a los adultos. Sin embargo, la atmósfera empieza a sentirse desde mediados de octubre, cuando aparecen las flores de cempasúchil en los mercados y las familias comienzan a preparar sus altares.

En 2008, la UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es fácil de entender el motivo, puesto que se trata de un rito que habla de identidad, memoria y vida compartida.

¿Por qué emociona tanto esta tradición?

Lejos de la idea de un día triste, en México la muerte se recuerda de forma luminosa. Es un momento en el que las familias vuelven a reunirse con quienes ya no están, al menos simbólicamente.

Lo que hace especial esta celebración es una mezcla de detalles:

  • Altares llenos de color: velas, fotos, calaveras de azúcar y objetos queridos por los difuntos.
  • Las catrinas: calaveras elegantes y festivas que recuerdan que la muerte forma parte de la vida.
  • El sabor de la tradición: pan de muerto, atole, tamales o un mezcal compartido.
  • Los cementerios: transformados en lugares de convivencia, música y memoria colectiva.

Según la Secretaría de Cultura de México, ocho de cada diez mexicanos participan en estas celebraciones. Se trata de una fiesta que invita a la cercanía, se vive, se toca, se huele y se saborea.

 

Lugares donde vivir el Día de los Muertos en México

Cada rincón de México le da su propio matiz, por lo que es importante reflexionar sobre cómo se quiere vivir este día tan especial antes de decidirse.

Ciudad de México

En la capital, todo es grande. Desde 2016 se organiza el Desfile Internacional del Día de los Muertos, con catrinas gigantes, música y carrozas que recorren la ciudad. Además, el Zócalo se llena de ofrendas monumentales y exposiciones que atraen a visitantes de todo el mundo. Perfecto si buscas ambiente festivo y cultural al mismo tiempo.

Pátzcuaro y la isla de Janitzio (Michoacán)

Probablemente el lugar más famoso. La imagen de las velas reflejadas en el lago de Pátzcuaro es una de esas postales que no se olvidan. En Janitzio, los purépechas mantienen vivas tradiciones ancestrales, con rezos y cantos que se extienden hasta la madrugada. Es una experiencia íntima, espiritual y profundamente conmovedora.

Oaxaca

Aquí la celebración se convierte en un auténtico carnaval de emociones. Las calles se llenan de comparsas, desfiles con disfraces, música y danza, los mercados rebosan de pan de muerto y papel picado, y los cementerios se convierten en escenarios de luz y color. En Oaxaca no solo observas, formas parte de la fiesta.

San Andrés Mixquic (Estado de México)

A las afueras de la capital se encuentra este pequeño pueblo donde todo gira alrededor de la Alumbrada, cuando miles de velas iluminan el cementerio durante la noche del 2 de noviembre. El ambiente es más sereno, íntimo y cargado de simbolismo, ideal para quien busca autenticidad.

Mérida y la Península de Yucatán

Aquí la tradición se vive como Hanal Pixán, el “banquete de las ánimas” en lengua maya. Las familias preparan un plato especial, el mucbipollo, cocido bajo tierra, y los altares incorporan elementos propios de la cultura yucateca. Es una manera distinta de entender el Día de los Muertos, donde la cosmovisión maya se mezcla con lo mestizo.

Aguascalientes

Más moderna en su enfoque, la ciudad celebra el Festival de las Calaveras, que combina arte, teatro y música con un homenaje a José Guadalupe Posada, creador de la icónica Catrina. Aquí el tono es más cultural y artístico, pero igual de fascinante.

Viajar a México con Paso Noroeste

En Paso Noroeste creemos que un viaje así se disfruta más en grupo. No solo porque compartes gastos o itinerarios, sino porque las emociones se multiplican cuando las vives con otras personas.

  • Te llevamos a convivir con familias locales que abren sus altares a los visitantes.
  • Paseamos por mercados donde se huele el cempasúchil y se prueba el pan de muerto recién hecho.
  • Te damos el contexto histórico y cultural para entender lo que ves, más allá de la superficie.

Consejos prácticos

Si te animas a viajar en estas fechas, ten en cuenta:

  1. Planifica con tiempo: hoteles y vuelos se llenan rápido.
  2. Sé respetuoso: en los cementerios estás en espacios sagrados.
  3. Disfruta como local: pinta tu rostro, prueba un mezcal, canta con la gente.
  4. Lleva cámara y corazón abiertos: querrás recordarlo siempre.

Preguntas frecuentes

¿Es seguro viajar a México en estas fechas?

Sí, es una de las temporadas con más turistas nacionales e internacionales.

¿Puedo participar si soy extranjero?

Claro, los mexicanos son hospitalarios y disfrutan compartiendo su tradición.

¿Es lo mismo que Halloween?

No. Halloween es de origen celta y se celebra el 31 de octubre. El Día de los Muertos es un ritual ancestral mexicano para honrar a los difuntos.

¿Qué necesito para viajar a México?

Pasaporte en vigor y rellenar el formulario migratorio. Revisa siempre la web oficial del Gobierno de México para confirmar requisitos actualizados.

Resumen rápido sobre el día de los muertos en México

  • Fechas: 1 y 2 de noviembre.
  • Lo especial: ofrendas, catrinas, gastronomía y rituales en los cementerios.
  • Lugares recomendados: CDMX, Pátzcuaro, Oaxaca, Mixquic, Mérida y Aguascalientes.
  • Cómo vivirlo al máximo: en un viaje en grupo con Paso Noroeste.

El Día de los Muertos en México no se entiende hasta que se vive, lo que importa de verdad es que esas fechas te invitan a vivir una de las tradiciones más bellas y profundas del mundo. Y hacerlo con Paso Noroeste es abrir la puerta a un viaje que se recuerda para siempre. Descubre nuestros viajes a México y prepárate para vivir una aventura única.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco + 10 =